¿Te has apuntado? ¡Nosotros ya hemos empezado a repartir las chapas entre las personas inscritas!
Del 23 de noviembre al 3 de diciembre se celebrará el Euskaraldia en toda Euskal Herria con el objetivo de fomentar el uso del euskera entre todas las personas que lo hablamos o entendemos. El ejercicio consiste en hablar en euskera durante 11 días para transformar las inercias lingüísticas y aumentar su presencia en nuestras relaciones cotidianas.
Todos los ciudadanos mayores de 16 años pueden unirse a la iniciativa. Para ello, cada uno debe elegir el rol que ejercerá durante estos 11 días:
Ahobizi: para desempeñar este rol será necesario saber hablar en euskera. La persona Ahobizi se compromete a utilizar el euskera de inicio, como primera palabra y a hablar en euskera con aquellas personas que lo entienden, aunque estas respondan en castellano porque se sienten más cómodas.
Belarriprest: el requisito mínimo para formar parte del colectivo será entender el euskera. Los que sean Belarriprest pedirán a los demás que les hablen en euskera y, si les es posible, continuarán la conversación en euskera.
Para participar en la iniciativa hay que inscribirse en la web de Euskaraldia. Una vez hecho esto, cada participante recibirá su chapa identificativa para que el resto de la gente le pueda identificar en su rol correspondiente. ¡En el colegio ya hemos empezado a repartir las chapas entre las personas inscritas!
La utilización de la chapa durante estos 11 días ayudará a cambiar los hábitos lingüísticos. Y es que, en San Sebastián 2 de cada 3 personas entienden el euskera y mediante este ejercicio se pretende triplicar el uso del euskera en la ciudad.
Se propone que cada cual ponga en práctica el ejercicio en su entorno más cercano, en la familia, entre amigos, en el trabajo, de compras… Jesuitak Donostia y la Comisión de Normalización Lingüística ya nos hemos unido al Euskaraldia participando como promotores, y nos gustaría que tú también te animaras. ¿Te has inscrito ya? ¡Hazlo cuanto antes y recibe tu chapa!
El lunes 22 de octubre, tuvimos la oportunidad de recibir a Fidela Borquez que trabaja en Nador (Marruecos) con la población migrante que intenta o ha intentado cruzar la valla de Melilla. La Congregación religiosa Franciscana Misionera de María a la que Fidela pertenece, ofrece a los migrantes atención psicológica, sanitaria e incluso educación.
Las reflexiones que Fidela compartió en su intervención vuelven a poner sobre la mesa que no podemos mirar hacia otro lado ante esta realidad social en la que nos encontramos con noticias como esta: “Garantías Jurídicas que no sean papel mojado”
De corazón agradecemos la visita de Fidela y su participación en nuestro proyecto educativo a través de compartir su testimonio. Historias así nos ayudan a que los alumnos y alumnas se hagan conscientes de las distintas realidades que existen en el mundo. Además les da la oportunidad de conocer de primera mano la labor que hacen en el servicio de acogida de la Congregación, donde se atiende a estas personas que sufren secuelas físicas y psicológicas provocadas por un duro viaje migratorio.
La charla de Fidela no ha sido la única iniciativa que hemos realizado desde el colegio con el objetivo de acercar a los jóvenes al conflicto migratorio. En la experiencia de Mugetatik Haratago en Loyola (en colaboración con la ONG Alboan) nuestros alumnos de 2.º de la ESO vivieron en primera persona durante el mes de octubre la realidad de los migrantes y las dificultades a las que se enfrentan. Estas experiencias les ayudan a entender la necesidad de acoger, acompañar y defender a este colectivo, así como el impacto de nuestros actos cotidianos sobre los mismos.
El colegio ha comenzado con el proceso de renovación de la mitad del Consejo Escolar de Jesuitak Donostia que atañe a los representantes de padres y madres, representantes del alumnado y representantes de profesores de Educación Primaria y Bachillerato.
Del 5 al 7 de noviembre será el momento de presentar las candidaturas que se votarán el 14 de noviembre. Dos días más tarde, el 16 de noviembre, se darán a conocer los resultados de la votación y, tras el periodo de reclamaciones correspondiente, se presentarán las listas definitivas el 21 de noviembre.
La Constitución del Consejo Escolar será el 12 de diciembre.
Compartimos con vosotros el calendario del proceso de elección.
Transformarse para transformar y abrir el colegio, son las 2 principales líneas estratégicas que han llevado a gran parte de nuestro equipo directivo a viajar hasta Colombia para conocer de primera mano el método Learning One to One de Julio Fontán. Hace un tiempo él estuvo visitandonos y conociendo nuestro modelo pedagógico, y ahora hemos sido nosotros quienes nos hemos trasladado para conocer como trabajan en los colegios Fontán.
El Learning One to One se basa en el modelo pedagógico FRE (Educación Relacional Fontán), donde los alumnos no están agrupados por edad, sino por nivel de autonomía. Este innovador modelo promueve una educación personalizada que da la oportunidad a los alumnos de desarrollar su capacidad de búsqueda de alternativas y soluciones y les da protagonismo en la toma de decisiones con el fin de hacer prosperar sus comunidades.
Julio Fontán (Medellín, 1957), hijo de los fundadores de los colegios Fontán, es el director actual de esta red de escuelas. Sus padres, él psicólogo y ella filóloga, eran grandes apasionados de la educación y creían que cada niño tiene sus propios ritmos de aprendizaje, por lo que decidieron montar el Centro Psicotécnico de Medellín el año en que nació su hijo Julio. En este vídeo se muestra más detalladamente la metodología seguida por los colegios Fontán.
Desde hoy y hasta el viernes, nuestros educadores asistirán a varias charlas y talleres donde para conocer la metodología FRE.
Cada comienzo de curso, el equipo de Arrupe se escapa un fin de semana a Guetadar para definir los propósitos de curso y arrancar con ilusión. Es su particular “finde de los sueños”.
Este año las ganas de soñar han estado impulsadas, además, por la participación de 15 nuevos jóvenes que se incorporan, tras finalizar su etapa de Bachillerato en el colegio, a la gran familia de monitores-as. Además, 9 alumnas de 2º de Bachillerato han querido formar parte de esta experiencia (otros compañeros no pudieron acudir) con el objetivo de poder ser, en un futuro no muy lejano, miembros de esta gran comunidad y dar lo que ellos como alumnos están recibiendo. En la escapada también han participado pastoralistas del colegio que acompañan todas las iniciativas que realizamos en Arrupe Donostia.
Como principal herramienta de trabajo para el fin de semana, Arrupe Donostia se ha basado en el Marco de las Comunidades Juveniles Ignacianas redactado por lo grupos ignacianos juveniles de la Zona Norte. El documento trata de definir cómo son los jóvenes de hoy en día y cuáles son las principales claves que debe tener un grupo de tiempo libre ignaciano que promueve el crecimiento y la formación de personas para los demás a través de actividades de tiempo libre.
Según las claves que identifica el Marco, el contexto juvenil actual nos plantea un alumnado que se siente protagonista de su propia vida y con ilusión de alcanzar sus metas. Nuestros alumnos, inquietos por naturaleza, buscan experimentar, vivir y relacionarse para comprender lo que les rodea. Todo ello, en un contexto donde la tecnología hace que vivan sobre-conectados y expuestos, lo que no evita una necesidad de cierta soledad e intimidad de uno mismo. Otro de los puntos claves es el reclamo de sus propios espacios, significativos y diferenciales de aquellos que usan con personas adultas y/o niños/as.
Por ello, y con este punto de partida, sabemos que tenemos que seguir soñando para garantizar que Arrupe sea ese espacio acogedor que ofrece experiencias a los alumnos y, sobre todo, les acompaña desde la cercanía en ese crecimiento en valores humanos que les hacen ser personas para los demás.
No lo podríamos hacer sin ese gran equipo formado por monitores a los que les mueve el interés por educar y entienden esta labor desde la gratuidad, en clave de agradecimiento por lo que han recibido ellos de otras personas. Ese equipo que hace comunidad este fin de semana, (algunas personas incluso desplazándose desde Barcelona, León, Madrid o diferentes puntos de Euskadi), que coge fuerzas para dar lo mejor de cada uno en todo el proceso de acompañamiento a nuestros alumnos, desde el compromiso, la responsabilidad y el trabajo en equipo. ¡Gracias a todos los que nos habéis acompañado! ¡Gracias por venir a soñar y por hacer realidad durante el curso todos esos sueños!