Jun 30, 2017 | Noticias
Leyre Preciado ha recibido el premio Nacional de Bachillerato y hemos aprovechado para charlar con ella. ¡Felicidades!
Con el premio de Bachillerato Nacional en la mano, ¿qué sientes?
Todavía me cuesta creer que haya recibido el premio; cuando salí del examen nacional no pensé que lo aprobaría porque tenía la sensación de haber hecho las 3 pruebas mal… Cuando publicaron la lista provisional de los premiados pensé que se trataba de un error, y tengo que admitir que no me lo he creído del todo aun habiendo visto las listas definitivas y todo mi entorno creyera desde el principio que efectivamente el premio era para mí.
No es el primer premio que recibes. El año pasado recibiste el reconocimiento del Gobierno Vaco. ¿Cómo recibiste la noticia y cómo te sentiste?
No estoy segura de dónde estaba cuando publicaron las listas definitivas, pero recuerdo perfectamente cuando recibí las notas de examen por dos principales motivos: era mi 18 cumpleaños y estaba en Mallorca de viaje de fin de curso. Claro que no estaba segura de haber ganado el premio, pero sin duda los resultados eran muy buenos.
¿Cuál es tu secreto para haber llegado hasta aquí?
No creo que esto sea resultado de un único factor. Aunque suene a tópico, para recibir el premio del Gobierno Vasco haber trabajado duro es clave, ya que todo el trabajo de Bachillerato influye de manera significativa. También hay que tener en cuenta el factor suerte, que te gusten los temas que te han tocado o que sean los que mejor has estudiado, en el caso del nacional. Por poner un ejemplo, en el examen de Euskadi muchos de mis compañeros no entendieron una palabra en una de las preguntas del examen de inglés, y esa palabra era clave para dar con la respuesta. Es imposible preparase para este tipo de circunstancias.
Por otro lado, la estrategia también juega su papel: aprender todo perfecto es imposible, por lo tanto, a veces es mejor centrarse en algunos aspectos en vez de en absolutamente todo. Y esto está estrechamente ligado al factor suerte. Por ejemplo, en mi caso no tuve demasiado tiempo para preparar el examen nacional porque me pilló muy liada con la universidad, pero tuve mucha suerte en el examen de historia, la estrategia funcionó. Cogí los apuntes y mire los acontecimiento de España de los últimos 100 años y me centré especialmente en la Huelga general y el movimiento obrero de 1916… ¡y acerté!
Por último, mi entorno ha influido muchísimo en mí. He llegado a recibir los dos premios gracias al apoyo y ayuda de mi familia y mis amigos, ellos me “obligaron” a presentarme al examen nacional porque siempre han creído que lo podría conseguir.
¿En qué te han ayudado las menciones recibidas?
Me han ayudado a creer en mis capacidades. Tal y como he dicho, no me he preparado demasiado para los exámenes, los he hecho con lo que traía “de casa”.
¿Actualmente, dónde estás?
Acabo de terminar mi primer año de carrera. Estoy estudiando literatura en University of Warwick, Reino Unido. Siempre me ha apasionado la literatura, pero en España si quieres aprender literatura lo que más se le parece es una Filología y, para mí, la parte de lingüística no era la más interesante. En Reino Unido los dos ámbitos se ofertan en dos carreras diferentes.
¿Qué tienes en la cabeza para el futuro?
En Reino Unido la Universidad dura sólo 3 años; 1 más si estudias un año en el extranjero con un programa tipo Erasmus. Espero hacer eso último. Cuando termine la Universidad me gustaría trabajar en una editorial de libros.
Viajemos al pasado ¿cómo has vivido tu etapa escolar en Jesuitak Donostia?
Creo que tengo recuerdos muy buenos; mis mejores amigos los he hecho ahí con los que contaré toda mi vida. Aunque hayamos vivido momentos estresantes, en general lo que siento es positivo.
¿En qué te ha ayudado el cole para crecer como alumna y persona? ¿Qué destacarías?
Sin duda destacaría los valores que se trabajan; los valores están presentes de manera constante, y al final sin darte cuenta los terminas interiorizando y forman parte de ti.
¿Crees que el colegio ha contribuido en la obtención de los premios?
Además de mi familia y mis amigos, sin duda el cole ha sido un factor importante en este camino. ¡He realizado los exámenes basándome en lo aprendido ahí! Además, el apoyo y la ayuda de mis profesores ha sido fundamental, tanto moralmente como a la hora de preparar los exámenes.
¿Algún consejo para los alumnos que están en este momento en Jesuitak Donostia?
Que luchen por lo que quieren y no dejen que nadie mande sobre su vida. Los consejos de la familia y los profesores están muy bien, pero en el fondo la decisión la toma uno mismo. También les diría que trabajen para conseguir lo que quieran conseguir, es tu responsabilidad esforzarte para conseguirlo; nadie lo hará por ti.
Jun 22, 2017 | Noticias
60 alumnos de 1.º de la ESO han trabajado en la formación por proyectos durante esta última semana en el desarrollo del proyecto Txio Txio.
En vísperas de fin de curso, decidimos lanzar un reto a los alumnos de 1.º de la ESO. Les planteamos trabajar en propuestas que tuvieran como fin ayudar al colegio Padre Gumilla de Venezuela, y lo hicimos con 3 principales objetivos:
- Fomentar que los alumnos aprendieran haciendo.
- Utilizar nuevas metodologías como el TBL (Thinking Based Learning).
- Impulsar el trabajo en equipo implicandose en el desarrollo de un proyecto.
- Contribuir y ayudar al colegio Padre Gumilla de Venezuela actuando con compromiso.
Tras lanzar el reto los alumnos decidieron desarrollar el proyecto piloto para la construcción de un gallinero, el proyecto Txio Txio. Así ha sido el trabajo del equipo en la iniciativa.
Desarrollo del proyecto
El proyecto arrancó con la fase de investigación. Para poder idear un proyecto adaptado al colegio Padre Gumilla de Venezuela era fundamental indagar y conocer el centro, por tanto, tarea inicial de los alumnos consistió en informarse sobre las características del mismo. Además del centro, los alumnos también estudiaron el ciclo de vida de las gallinas y trabajaron en la petición y análisis de distintos presupuestos y recursos necesarios que les permitieran llevar el proyecto adelante.
Con en entorno estudiado y la viabilidad del proyecto sobre la mesa, llegó el momento de ponerse manos a la obra. Trabajando por grupos los alumnos desarrollaron 2 maquetas del gallinero para el colegio Padre Gumilla de Venezuela.

Mientras trabajaban en los prototipos y con la idea de poder desarrollar un gallinero en nuestro cole, el grupo de alumnos decidió ponerse en contacto con el equipo directivo. Escribieron una carta a la directora del centro, Amaia Arzamendi, solicitando la construcción de un gallinero en Loiolaetxea. ¿La respuesta? ¡Adelante!
Un día de trabajo fue suficiente para que los alumnos inmersos en el proyecto construyeran el gallinero. Sin duda está demostrado que para llevar un proyecto a cabo la implicación y la ilusión lo son todo. Podemos afirmar que el trabajo de los alumnos fue excepcional y ¡ya han recogido los primeros huevos!
Con el proyecto Txio Txio arrancado ahora el objetivo es darle continuidad en el tiempo y los alumnos ya han lanzado varias ideas de cara a comienzos del curso que viene. Lo primero presentar el proyecto a Victoria, miembro del colegio Padre Gumilla de Venezuela, que todos los años nos visita durante el mes de septiembre.
Asimismo, los alumnos también tienen pensado realizar una recogida solidaria para Venezuela. Por último, para garantizar la evolución del gallinero en el futuro, los alumnos van a pasar el testigo a la siguiente generación, es decir, a los alumnos que cursarán 1.º de la eso en el curso 2017-2018; a partir de ahora, ellos pasarán a ser los responsables del proyecto Txio Txio.
¡Gran trabajo!
Jun 20, 2017 | Noticias
Muchísimas felicidades a los 99 alumnos que habéis realizado el examen de selectividad. Con un aprobado total esperamos que disfrutéis del verano. ¡Qué buenas noticias para terminar el curso!
May 25, 2017 | Noticias
Los alumnos de segundo de Bachillerato han estado inmersos en un proyecto innovador en la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El proyecto se ha desarrollado durante dos evaluaciones y los alumnos han tenido que superar el reto de poner en práctica lo aprendido sobre programación y diseño.
En la primera evaluación, han desarrollado la parte “teórica” del proyecto trabajando en grupos. Cuando cada grupo escogió la propuesta de su proyecto, pensaron en cómo realizarlo precisando cada detalle del proyecto. Para ello, ha sido necesario un trabajo de investigación y reflexión. El trabajo elaborado en la primera fase, fue recopilado en una memoria vital para desarrollar la segunda fase.
En la tercera evaluación los alumnos han aprendido haciendo. Teniendo de guía todo lo analizado, han podido llevar a cabo la idea elegida programando placas procesadoras Arduino. Y es que gracias al procesador Arduino y a la aplicación que está unida a la misma, los alumnos han aprendido a hacer cosas mediante programación. Pero en esta segunda fase se encontraron con un problema. Echaban de menos ciertas piezas que necesitaban para desarrollar el proyecto y ante tal situación pensaron en actuar con iniciativa.
Un grupo de la clase pensó que su problema podría terminarse con la ayuda de una impresora 3D y se dirigieron a dirección del colegio a hacer la propuesta. ¿La respuesta? ¡Se consiguió una impresora 3D para que los alumnos pudiesen llevar a cabo el proyecto!
Gracias a ese grupo, todos los alumnos de segundo curso de Bachillerato han podido crear las piezas necesarias mediante impresora 3D. ¡Aquí tenéis el resultado!









May 23, 2017 | Noticias
Los alumnos de segundo de la ESO han participado en el proyecto Ankur promovido por la ONG Alboan. Ankur es una propuesta pedagógica dirigida a alumnado de secundaria y tiene como objetivo dar a conocer la cultura de La India.
El proyecto estaba compuesto por tres fases. Durante la primera fase, los alumnos analizaron ciertos datos sobre India. Entre otras cosas, aprendieron sobre la gente, las costumbres, los edificios y la cultura India.
Una vez supieron algo más sobre La India, realizaron un viaje a Javier como parte de la segunda fase. En Javier los alumnos integraron las costumbres indias en su día a día para conocerlos así más de cerca. Tuvieron la oportunidad de hablar con una mujer india, de conocer la realidad de las castas y de bailar los bailes típicos de La India.
Para llevar a cabo la última fase, los alumnos se valieron de las fiestas colegiales. Mediante una tómbola solidaria, donde los regalos eran los antiguos juguetes de los alumnos, consiguieron dinero para la ONG Alboan.
Los alumnos Olatz Usabiaga, Felix Massó y Pablo Alkorta nos han hablado de todas estas fases. ¡Aquí teneis el vídeo que recoge sus testimonios!
Ankur proiektuaren testigantza from Jesuitak Donostia Ikastetxea on Vimeo.